miércoles, 17 de diciembre de 2014

LOS ECOSISTEMAS

LOS ECOSISTEMAS

 ÍNDICE

 0.- INTRODUCCIÓN
 1.- LOS ECOSISTEMAS Y SUS TIPOS
 2.- LAS RELACIONES ALIMENTARIAS EN EL ECOSISTEMA
 3.- OTRAS RELACIONES EN EL ECOSISTEMA
 4.- NUESTRO PAPEL EN LOS ECOSISTEMAS
5.- ALTERAMOS LOS ECOSISTEMAS
 6.- DEBEMOS PROTEGER EL PLANETA

 0.INTRODUCCIÓN

 Los ecosistemas están formados por seres vivos en su medio físico. Están formados por muchas especies y puede haberlos de muchos tipos: ecosistemas marinos, ecosistemas de bosques…

 1.LOS ECOSISTEMAS Y SUS TIPOS

 1.1. LOS ELEMENTOS DE UN ECOSISTEMA Ecosistema marino En los ecosistemas, podemos definir estos componentes:

 1.1.1 - EL BIOTOPO: El biotopo está formado por los seres inertes forman parte de un ecosistema. Por ejemplo, las rocas, el agua, la luz la temperatura…

 1.1.2. - LA BIOCENOSIS: La biocenosis es el conjunto de seres vivos que hay en el biotopo. Por ejemplo, los animales son parte de la biocenosis.

 1.1.3. - LAS RELACIONES: Las relaciones que se establecen entre los distintos seres vivos de la biocenosis, y entre estos y el biotopo.

 1.2. LOS SERES VIVOS DE UN ECOSISTEMA

 1.2.1. - En un ecosistema hay seres vivos de muchos tipos. Por ejemplo, en un ecosistema marino, distinguimos delfines, tortugas, tiburones… Cada uno de estos seres vivos forma parte de una especie. 

1.3. LOS SERES VIVOS ESTÁN ADAPTADOS A UN ECOSISTEMA

 Los seres vivos de cada ecosistema tienen unas características determinadas, llamadas adaptaciones, para poder sobrevivir en él. Gracias a las adaptaciones logran:

 1.3.1. - APROVECHAR O SOPORTAR LAS CONDICIONES DEL BIOTOPO: Obtener oxígeno, desplazarse, conseguir agua…

 1.3.2. - RELACIONARSE CON OTROS SERES VIVOS: Alimentarse o defenderse de ellos, asociarse con ellos para que los dos obtengan un beneficio… Las adaptaciones pueden ser corporales o de comportamiento:

 1.3.3. - ADAPTACIONES CORPORALES: Son partes del cuerpo que ayudan a los seres vivos para sobrevivir en su hábitat, para realizar una determinada función. Por ejemplo, las aletas ayudan a los seres vivos que viven en el medio acuático a poder nadar, las branquias les ayudan a obtener oxígeno del agua…

 1.3.4. - ADAPTACIONES DE COMPORTAMIENTO: Son acciones como emigrar en invierno para evitar las bajas temperaturas, excavar una madriguera para obtener un refugio, convivir en medios con otros seres vivos y respetar sus necesidades…

 2. LAS RELACIONES ALIMENTARIAS EN EL ECOSISTEMA

 Dependiendo de cómo sea su alimentación y de cuáles sean sus relaciones alimentarias, los seres vivos de un ecosistema se pueden clasificar en productores, consumidores y descomponedores:

 2.1. - PRODUCTORES, CONSUMIDORES Y DESCOMPONEDORES

 En un ecosistema, hay una cadena alimenticia entre los seres vivos. Entre ellos se establecen relaciones alimentarias. Las relaciones alimentarias de un ecosistema dependen del tipo de alimentación que tenga cada uno de los seres vivos que lo habitan. Según esto, en todo ecosistema hay seres productores, consumidores y descomponedores.

 2.2. - LOS PRODUCTORES

 Los productores son organismos autótrofos. Por ejemplo, las plantas, las algas y algunas bacterias son productores. Al ser los únicos capaces de fabricar alimentos, son la base de todo el ecosistema.

 2.3. - LOS CONSUMIDORES Los consumidores son los organismos heterótrofos que se alimentan de otros seres vivos. Los consumidores pueden ser:

 2.3.1. - Fitófagos: son los que se alimentan solo de plantas o algas.

 2.3.2. - Carnívoros o depredadores: son los que se alimentan de animales, que tienen que cazar.

 2.3.3. - Omnívoros: Los omnívoros son los seres vivos que se alimentan tanto de animales como de plantas.

 2.3.4. - Carroñeros: los carroñeros son los seres vivos que se alimentan de cadáveres de animales muertos.

 2.4. - LOS DESCOMPONEDORES Los descomponedores son organismos heterótrofos que se alimentan descomponiendo restos de seres vivos. Cuando descomponen estos seres vivos, obtienen: 

2.4.1. - Sustancias: los descomponedores absorben las sustancias para alimentarse.

 2.4.2. - Minerales, agua y gases: los gases quedan en el medio y los productores los utilizan para fabricar su alimento. Son organismos descomponedores los hongos y muchas bacterias.

 3.OTRAS RELACIONES EN EL ECOSISTEMA

 Además de las relaciones alimentarias, los seres vivos de un ecosistema establecen otras muchas relaciones con los organismos de su misma especie y con los de otras especies, para obtener beneficio. 

3.1. - RELACIONES ENTRE SERES VIVOS DE LA MISMA ESPECIE Podemos distinguir agrupaciones y sociedades.

 3.1.1. - Agrupaciones: en las agrupaciones, muchos individuos se reúnen por diversas causas: para defenderse de los depredadores, para reproducirse… Por ejemplo, los pájaros forman bandadas, los peces bancos, las ovejas rebaños, los leones manadas…

 3.1.2. - Sociedades: las sociedades son grupos que, a diferencia de las agrupaciones, estás organizados entre sí. Se reparten los trabajos y se organizan. Por ejemplo, en las abejas hay obreras, que se encargan de conseguir alimentos y alimentar a las crías, los zánganos fecundan a la reina y la reina se reproduce y pone los huevos.

 3.2. - RELACIONES ENTRE SERES VIVOS DE DISTINTA ESPECIE

 En las relaciones entre seres vivos de distintas especies, destacamos tres :

 3.2.1. - El parasitismo: en el parasitismo se relacionan dos individuos de la misma especie: uno, el parásito, que se beneficia de la relación mientras que el otro sale perjudicado. Por ejemplo, cuando una garrapata se alimenta de la sangre de los mamíferos, y puede provocar enfermedades y molestias.

 3.2.2. - El comensalismo: en esta relación intervienen dos individuos. uno sale beneficiado mientras que el otro no obtiene ni ventajas ni beneficios. Por ejemplo, las orquídeas viven sobre los árboles más altos de la selva para encontrar luz. La orquídea sale beneficiada pero el árbol no obtiene ni ventajas ni beneficios.

 3.2.3. - El mutualismo: en el mutualismo, los dos seres vivos salen beneficiados. Por ejemplo, el pez payaso vive protegido entre los tentáculos venenosos de la anémona, que a él no le causan ningún daño. La anémona se beneficia, al alimentarse de los restos de comida que deja el pez. De esta manera, los dos salen beneficiados: la anémona y el pez payaso.

 4. nuestro papel en los ecosistemas

 4.1. - UTILIZAMOS LOS RECURSOS NATURALES 4.1.1. - Los seres humanos somos una de las muchas especies que pueblan la Tierra, y somos los que más la alteramos. A diferencia de las demás especies, nuestra inteligencia nos ha hecho capaces de vivir en casi todos los ecosistemas del planeta. 

4.1.2. - Los seres humanos somos consumidores en todos los ecosistemas en los que vivimos, es decir, de ellos utilizamos los recursos naturales que nos ofrecen, por ejemplo, de ellos obtenemos seres vivos, minerales, energía…

 4.2. - NUESTRO PAPEL EN LOS ECOSISTEMAS HA CAMBIADO

 4.2.1. - En las sociedades de cazadores y recolectores: en las primeras sociedades prehistóricas, la población humana era escasa. Había tribus poco numerosas, que se desplazaban para buscar recursos. Se utilizaban muy pocos recursos naturales y, por lo tanto, daba tiempo a que se regeneraran, a diferencia de en nuestros tiempos.

 4.2.2. - En las sociedades agrícolas y ganaderas: cuando en el neolítico se desarrollaron la agricultura y la ganadería, la población comenzó a crecer. Se empezaron a crear pueblos y ciudades y el ser humano comenzó a extenderse por todo el planeta.

 4.2.3. - En las sociedades industriales: en la actualidad, la población humana es de unos 6.800 millones de habitantes, ya que, por poner un ejemplo, cada dos segundos nace un bebé en China. La cantidad de recursos naturales que consumimos, sobre todo en los países más desarrollados, se ha multiplicado. Además, hemos ideado distintas técnicas que nos permiten extraer estos recursos en una mayor cantidad. Ahora, utilizamos tantos recursos naturales, que no da tiempo a que se regeneren, por lo tanto estamos provocando daños irreparables en los ecosistemas.

 5. ALTERAMOS LOS ECOSISTEMAS El ser humano ha causado daños irreparables en los ecosistemas, alterándolos por tres causas:

 5.1. - PORQUE SOBREEXPLOTAMOS LOS RECURSOS NATURALES 5.1.1. - Sobreexplotar es extraer recursos, sin dar tiempo a que se regeneren. Por ejemplo, al talar árboles para obtener objetos de uso cotidiano en nuestra vida, podemos producir daños como la deforestación, la destrucción a gran escala de los bosques… También, al realizar la pesca, podemos poner en peligro de extinción muchas especies de peces que normalmente consumimos en nuestras casas. Si el ser humano sigue realizando estas labores sin intentar dar tiempo a que se regeneren, dentro de mucho tiempo llegará el día en que no tendremos árboles en el planeta, por ejemplo.

 5.2. - PORQUE OCUPAMOS Y DESTRUIMOS EL MEDIO NATURAL 5.2.1. - Nuestra creciente población hace que vayamos ocupando gran parte de los ecosistemas, además de hacer atracciones de interés cultural y construir fábricas que los dañan. Por ejemplo, sustituimos los bosques por carreteras, vías de tren…

 5.3. - PORQUE CONTAMINAMOS El ser humano genera residuos que arrojamos o pueden acabar en el medio natural y que son perjudiciales. Por ejemplo:

 5.3.1. - Contaminamos el aire: lo podemos contaminar con gases procedentes de fábricas y de los motores de los coches.

 5.3.2. - Contaminamos ríos, mares y lagos: los contaminamos con aguas residuales del sistema de alcantarillado de algunas ciudades, con sustancias de las industrias, con petróleo derramado desde barcos petroleros (mareas negras)...

 5.3.3. - Contaminamos los suelos: los contaminamos, por ejemplo, al utilizar insecticidas y abonos químicos en nuestros cultivos, que luego afectan a la tierra y a los pozos subterráneos, con las basuras de las ciudades, con los residuos de las industrias o, simplemente, al arrojar objetos o basura al suelo. 

5.4. - LOS EFECTOS QUE CAUSAMOS Las acciones anteriores, tienen efectos como:

 5.4.1. - La pérdida de la biodiversidad: ya hemos provocado la extinción, es decir, la desaparición de varias especies de seres vivos, porque las sobreexplotamos o destruimos su. Otras muchas, como el urogallo, están en peligro de extinción porque solo quedan pocos ejemplares, aunque ahora se están comenzando a reproducir.

 5.4.2. - La pérdida de espacios naturales: estamos destruyendo ecosistemas valiosísimos como las selvas tropicales. Cada vez es más difícil encontrar lugares no afectados por la acción humana.

 5.4.3. - El cambio climático: contaminamos la atmósfera con los gases de las industrias y de los coches, por ejemplo, y los climas de algunos ecosistemas se ven afectados por el cambio, y podemos destruirlos

. 6. debemos proteger el planeta

 6.1. - ¿POR QUÉ DEBEMOS PROTEGER EL PLANETA?

 6.1.1. - El desarrollo de la especie humana está provocando daños en el ecosistema, como has visto. Si seguimos así, en un futuro cercano tendremos un planeta casi sin recursos, con muy poca biodiversidad, sin espacios naturales y sin posibilidad de recuperación… y no podremos sobrevivir. Por esa razón es necesario tomar algunas medidas.

 6.2. - ALGUNAS MEDIDAS PARA PROTEGER EL PLANETA Para proteger el planeta, es necesario:

 6.2.1. - Explotar los recursos de manera racional: se debe intentar explotar los recursos naturales de manera que dé tiempo a que se regeneren. Por ejemplo, hay que dejar que los peces crezcan y se reproduzcan antes de pescarlos.

 6.2.2. - Proteger con leyes los espacios naturales: los espacios naturales protegidos son aquellos en los que están prohibidas todas las actividades humanas que puedan alterarlos, como construir, cazar, arrojar residuos... Existen varias categorías de protección para los espacios naturales. Con ellas se intenta preservar ecosistemas o seres vivos que puedan desaparecer, paisajes de especial belleza, actividades humanas tradicionales y respetuosas con el medio...

 6.2.3. - Proteger y recuperar las especies en peligro de extinción: para evitar que las especies se extingan, se prohíbe su caza o su recolección, se protegen sus ecosistemas, se críen en zoológicos y se reintroducen en las que habían desaparecido.

 6.2.4. - Reducir la contaminación: para contaminar menos, muchos países, por ejemplo, intentan sustituir los combustibles que emiten gases perjudiciales para la atmósfera, obligan a las industrias y a la población a emitir menos sustancias contaminantes y a generar menos residuos, a fomentar el desarrollo de materiales y de energía y a limpiar aguas residuales antes de devolverlas al medio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario